
El antecedente directo de la ONU es la Sociedad de Naciones. Ambas son organizaciones internacionales que nacen con el fin de mantener la paz y la seguridad en el mundo. Pero la ONU, a diferencia de la Sociedad de Naciones, admite en su seno a todos los países, hayan participado o no en la guerra, la hayan perdido o la hayan ganado.
La historia de la creación de la ONU es vertiginosa. Comienza antes de terminar la guerra, con la firma en 1941 de la Carta del Atlántico entre EE UU y Gran Bretaña. Se trata de un compromiso para crear una organización internacional, más amplia, que garantice la paz después de la guerra. En 1942 nace la expresión Naciones Unidas, que son las que luchan contra el Eje. Aquí ya se admite a todos los aliados.
En 1943 se hace la Declaración de Moscú, junto con Estados Unidos, Reino Unido, URSS y China, en la que se comprometen a crear una organización internacional de carácter universal en la que se acojan todas las naciones.
Por fin, en 1945, tiene lugar la Conferencia de San Francisco en la que se adopta la Carta de las Naciones Unidas, y el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Este es el acto formal de la creación de la ONU.
Los fines son simples: en principio crear un foro de cooperación pacífica de carácter internacional. Se crean organizaciones paralelas con misiones de cooperación específicas, como:
La FAO: Organización del Fondo para la Agricultura La UNESCO: Organización Educativa, Científica y Cultural de la Naciones Unidas La OMS: Organización Mundial de la Salud La OIT: Organización Internacional del Trabajo, que se une en 1946 El Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo se unen en 1947, que dará paso al BM (Banco Mundial) y al FMI (Fondo Monetario Internacional) El GATT: Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, que se une en 1956, que había nacido al margen de la ONU en 1947. El 1 de enero de 1995 fue sustituido por la OMC (Organización Mundial del Comercio) Y otras menos conocidas, como la UPU (Unión Postal Universal) y la ICADO (Organización Internacional de Aviación Civil)
Organismos
La ONU cuenta con unos 188 países miembros, que se han ido adhiriendo con el tiempo, aunque la mayoría son socios fundadores. Tiene seis organismos esenciales:
La Asamblea General está compuesta por todos los Estados miembros de la ONU.
El Consejo de Seguridad está compuesto por 14 miembros, elegidos rotatoriamente, en el que siempre están, Estados Unidos, la URSS (Rusia), el Reino Unido, Francia y China. Tiene como peculiaridad, que cinco naciones tienen derecho al veto: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, la URSS (Rusia) y China, lo que en ocasiones dificulta su funcionamiento. En realidad, las decisiones se toman por mayoría de nueve miembros, entre los que tienen que estar siempre los cinco miembros permanentes.
El Tribunal Internacional de Justicia, que resuelve los conflictos entre Estados y está compuesto por 15 jueces de diferentes países, con una vigencia de 9 años. Se creó para dirimir en los conflictos entre Estados en materias de derecho internacional, y tiene su sede en La Haya.
El Consejo Económico y Social está integrado por 27 miembros que se renuevan cada tres años.
El Consejo de Tutela o Administración Fiduciaria está formado por los Estados que están encargados de un territorio, bajo tutela. Este órgano ha perdido importancia tras el fin del proceso de descolonización.
La Secretaría General, que es un cargo unipersonal y electo, por un período de 5 años, y recae en una personalidad de reconocido prestigio. Han sido secretarios generales: El noruego Trygve Lie (1946-1952), el sueco Dag Hammarskjold (1953-1961), el birmano U Thant (1961-1971), el austriaco Kurt Waldheim (1972-1981), el peruano Javier Pérez de Cuellar (1982-1991), el egipcio Boutros Ghali (1992-1996) y el ghanés Kofi Annan, el actual desde 1997 y hasta el 2001.
Fines y principios de la ONU
Los objetivos, fines y principios de la ONU pueden resumirse en:
El mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, para lo que las Naciones Unidas son un foro de discusión con el fin de resolver los problemas por medio de la negociación.
La libre determinación de los pueblos, instrumento fundamental en la época de la descolonización, esta será una de las tareas más relevantes de la ONU.
La defensa y promoción de los Derechos Humanos, tarea en la que encontrará numerosas trabas al tomarse por asuntos internos del país, en numerosas ocasiones.
La cooperación pacífica en los terrenos como la economía, la cultura, los asuntos sociales, etc., para que las relaciones entre los Estados se solucionen por la vía del diálogo.
La soberanía nacional de todos los países por igual, lo que implicó dar el mismo rango diplomático a las antiguas colonias que a las viejas metrópolis.
La prohibición de emplear la fuerza para resolver los conflictos.
La solidaridad entre Estados.
La universalidad de la organización, para acoger en sus foros a la mayor parte de países posible.
Pequeña historia de la ONU
Los países que integran la ONU fueron incorporándose poco a poco, según se fueron creando, e independizándose de sus respectivas metrópolis.
La guerra fría entre los aliados que ganaron la segunda guerra mundial paralizó, en buena medida, la nueva organización. Esto se notó, sobre todo, en el funcionamiento del Consejo de Seguridad, en el que tanto los EE UU como la URSS tiene derecho al veto.
A pesar de todas las dificultades, en el seno de la ONU se toman algunos acuerdos, como la creación del Estado de Israel, en 1947. Sobre todo funcionan los acuerdos del GATT. Su labor es fundamental en el proceso de descolonización. En 1947 se logra la independencia de Indonesia. En 1948 se hace la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En 1971 ingresa en la ONU la China comunista, y en 1973 las dos Alemanias.
Sus organizaciones, como la FAO, UNESCO, OIT, OMS tienen actividades en todo el mundo, y un gran prestigio y crédito internacional, a veces superior al de la ONU. Denuncian las situaciones de desamparo, y ayudan a remediarlas en la medida de sus posibilidades.
Cuando 1989 cae el muro de Berlín, se inicia una nueva era en las relaciones internacionales. Una vez terminada la guerra fría se desbloquea el Consejo de Seguridad y se pueden tomar acuerdos de intervención en diferentes países. El primer caso es el de la guerra del Golfo en 1991, pero también la intervención en la guerra civil en Yugoslavia o en Etiopía. Se crea un nuevo orden internacional, todavía por definir.
La historia de la creación de la ONU es vertiginosa. Comienza antes de terminar la guerra, con la firma en 1941 de la Carta del Atlántico entre EE UU y Gran Bretaña. Se trata de un compromiso para crear una organización internacional, más amplia, que garantice la paz después de la guerra. En 1942 nace la expresión Naciones Unidas, que son las que luchan contra el Eje. Aquí ya se admite a todos los aliados.
En 1943 se hace la Declaración de Moscú, junto con Estados Unidos, Reino Unido, URSS y China, en la que se comprometen a crear una organización internacional de carácter universal en la que se acojan todas las naciones.
Por fin, en 1945, tiene lugar la Conferencia de San Francisco en la que se adopta la Carta de las Naciones Unidas, y el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Este es el acto formal de la creación de la ONU.
Los fines son simples: en principio crear un foro de cooperación pacífica de carácter internacional. Se crean organizaciones paralelas con misiones de cooperación específicas, como:
La FAO: Organización del Fondo para la Agricultura La UNESCO: Organización Educativa, Científica y Cultural de la Naciones Unidas La OMS: Organización Mundial de la Salud La OIT: Organización Internacional del Trabajo, que se une en 1946 El Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo se unen en 1947, que dará paso al BM (Banco Mundial) y al FMI (Fondo Monetario Internacional) El GATT: Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, que se une en 1956, que había nacido al margen de la ONU en 1947. El 1 de enero de 1995 fue sustituido por la OMC (Organización Mundial del Comercio) Y otras menos conocidas, como la UPU (Unión Postal Universal) y la ICADO (Organización Internacional de Aviación Civil)
Organismos
La ONU cuenta con unos 188 países miembros, que se han ido adhiriendo con el tiempo, aunque la mayoría son socios fundadores. Tiene seis organismos esenciales:
La Asamblea General está compuesta por todos los Estados miembros de la ONU.
El Consejo de Seguridad está compuesto por 14 miembros, elegidos rotatoriamente, en el que siempre están, Estados Unidos, la URSS (Rusia), el Reino Unido, Francia y China. Tiene como peculiaridad, que cinco naciones tienen derecho al veto: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, la URSS (Rusia) y China, lo que en ocasiones dificulta su funcionamiento. En realidad, las decisiones se toman por mayoría de nueve miembros, entre los que tienen que estar siempre los cinco miembros permanentes.
El Tribunal Internacional de Justicia, que resuelve los conflictos entre Estados y está compuesto por 15 jueces de diferentes países, con una vigencia de 9 años. Se creó para dirimir en los conflictos entre Estados en materias de derecho internacional, y tiene su sede en La Haya.
El Consejo Económico y Social está integrado por 27 miembros que se renuevan cada tres años.
El Consejo de Tutela o Administración Fiduciaria está formado por los Estados que están encargados de un territorio, bajo tutela. Este órgano ha perdido importancia tras el fin del proceso de descolonización.
La Secretaría General, que es un cargo unipersonal y electo, por un período de 5 años, y recae en una personalidad de reconocido prestigio. Han sido secretarios generales: El noruego Trygve Lie (1946-1952), el sueco Dag Hammarskjold (1953-1961), el birmano U Thant (1961-1971), el austriaco Kurt Waldheim (1972-1981), el peruano Javier Pérez de Cuellar (1982-1991), el egipcio Boutros Ghali (1992-1996) y el ghanés Kofi Annan, el actual desde 1997 y hasta el 2001.
Fines y principios de la ONU
Los objetivos, fines y principios de la ONU pueden resumirse en:
El mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, para lo que las Naciones Unidas son un foro de discusión con el fin de resolver los problemas por medio de la negociación.
La libre determinación de los pueblos, instrumento fundamental en la época de la descolonización, esta será una de las tareas más relevantes de la ONU.
La defensa y promoción de los Derechos Humanos, tarea en la que encontrará numerosas trabas al tomarse por asuntos internos del país, en numerosas ocasiones.
La cooperación pacífica en los terrenos como la economía, la cultura, los asuntos sociales, etc., para que las relaciones entre los Estados se solucionen por la vía del diálogo.
La soberanía nacional de todos los países por igual, lo que implicó dar el mismo rango diplomático a las antiguas colonias que a las viejas metrópolis.
La prohibición de emplear la fuerza para resolver los conflictos.
La solidaridad entre Estados.
La universalidad de la organización, para acoger en sus foros a la mayor parte de países posible.
Pequeña historia de la ONU
Los países que integran la ONU fueron incorporándose poco a poco, según se fueron creando, e independizándose de sus respectivas metrópolis.
La guerra fría entre los aliados que ganaron la segunda guerra mundial paralizó, en buena medida, la nueva organización. Esto se notó, sobre todo, en el funcionamiento del Consejo de Seguridad, en el que tanto los EE UU como la URSS tiene derecho al veto.
A pesar de todas las dificultades, en el seno de la ONU se toman algunos acuerdos, como la creación del Estado de Israel, en 1947. Sobre todo funcionan los acuerdos del GATT. Su labor es fundamental en el proceso de descolonización. En 1947 se logra la independencia de Indonesia. En 1948 se hace la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En 1971 ingresa en la ONU la China comunista, y en 1973 las dos Alemanias.
Sus organizaciones, como la FAO, UNESCO, OIT, OMS tienen actividades en todo el mundo, y un gran prestigio y crédito internacional, a veces superior al de la ONU. Denuncian las situaciones de desamparo, y ayudan a remediarlas en la medida de sus posibilidades.
Cuando 1989 cae el muro de Berlín, se inicia una nueva era en las relaciones internacionales. Una vez terminada la guerra fría se desbloquea el Consejo de Seguridad y se pueden tomar acuerdos de intervención en diferentes países. El primer caso es el de la guerra del Golfo en 1991, pero también la intervención en la guerra civil en Yugoslavia o en Etiopía. Se crea un nuevo orden internacional, todavía por definir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario