miércoles, 26 de noviembre de 2008

RELACIONES

Stefy!!!
View SlideShare presentation or Upload your own.

lunes, 25 de agosto de 2008


Organismos no gubernamentales(ongs)

TIPOS: ayuda humanitaria
de desarrollo econòmico,social,cultural

OBJETIVOS:ayuda humanitaria y comunitaria
conservaciòn del medio ambiente
lucha contra la pobreza
defensa de derechos humanos
salud publica

Las ONG son entidades de caracter privado con fines y objetivos definidos por sus integrantes y creadas independientemente de gobiernos locales regionales o nacionale, como asi tambien de organismos internacionales. Puede tratarce de asociaciones, fundaciones, cooperativas, etc.
El financiamiento proviene de diferentes fuentes: personas particulares, estados, empresas, etc.
Su radio de acciòn puede ser a nivel local o internacional. Cubre una gran variedad de ambitos y areas que definen su trabajo y desarrollo.
Estos organismos no tratan de reemplazar las acciones del estado si no cubrir o ayudar en aquellas zonas en las cuales no existe politicas, economicas, o sociales. O bien donde estas son insuficientes.
Apartir de la apariciòn de la carta de las naciones unidas se reconoce formalmente a las NG participan en el sistema de la ONU y tambièn la hacen a nivel de los estados nacionales, en calidad de observadores, consultores, ejecutores de proyectos o simplemente como reprecentantes sociales de las ciudadanias. A nivel local es muy comùn que se originen para ayudar a chicos de la calle, super alta pobreza, acceso a la vivienda, etc.
Las ONGS tratan diferentes temas entre los cuales podemos distinguir:
1: garantes de la aplicaciòn de tratados internacionales humanitarias. ejemplos: Cruz Roja.
2:promociòn y denuncia de violaciòn a los derechos humanos. ejemplo:organizaciòn mundial contra la tortura asamblea permanente de los derechos humanos, abuelas de plaza de mayo, periodistas sin fronteras.
3: vivienda social ejemplo: fundaciòn un techo para mi paìs.
4:ayuda humanitaria. ejemplo:caritas, medicos sin fronteras.
5:cooperaciòn para el desarrollo. ejemplo:ingerencias sin fronteras.ç
6:ayuda a la infancia.ejemplo:S.O.S infancia.



miércoles, 23 de julio de 2008


Comité de Estado Mayor
Comités Permanentes y Órganos
Especiales
Misiones y Operaciones de Mantenimiento
de la Paz
Comité de las Naciones Unidas contra el
Terrorismo
Tribunal Penal Internacional para la ex
Yugoslavia (TPIY)
Tribunal Penal Internacional para Rwanda
(TPIR)
Órganos principales
Sistema de las Naciones Unidas
Consejo Económico y
Social
Corte Internacional de
Justicia Secretaría
Comisiones Orgánicas
Comisiones:
de Estupefacientes
de Prevención del Delito y Justicia Penal
de Ciencia y Tecnología para el
Desarrollo
sobre el Desarrollo Sostenible
de la Condición jurídica y Social de la
Mujer
de Población y Desarrollo
Comisión de Desarrollo Social
Comisión de Estadítica
Comisiones Regionales
Comisión Económica para África (CEPA)
Comisión Económica para Europa (CEE)
Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL)
Comisión Económica y Social para Asia y
el Pacífico (CESPAP)
Comisión Económica y Social para Asia
Occidental (CESPAC)
Otros Órganos
Foro Permanente para las Cuestiones
Indígenas
Foro de las Naciones Unidas sobre los
Bosques
Comités del Período de Sesiones y Comités
permanente
Grupos de expertos, grupos especiales
y conexos
Órganos conexos
OMC Organización Mundial del Comercio
OIEA5 Organización Internacional de
Energía Atómica
CTBTO Com.Prep.6 Comisión
Preparatoria de la Organización del
Tratado de Prohibición Completa de
los Ensayos Nucleares
OPAQ6 Organización para la Prohibición
de las Armas Químicas
Organismos Especializados7
OIT Organización Internacional del
Trabajo
FAO Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la
Alimentación
UNESCO Organización de las
Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
OMS Organización Mundial de la
Salud
Grupo del Banco Mundial
BIRF Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento
AIF Asociación Internacional del
Fomento
CFI Cooperación Financiera
Internacional
OMGI Organismo Multilateral de
Garantía de Inversiones
CIADI Centro Internacional de
Arreglo de Diferencias Relativas
a Inversiones
FMI Fondo Monetario Internacional
OACI Organización de Aviación Civil
Internacional
OMI Organización Marítima
Internacional
UIT Unión Internacional de
Telecomunicaciones
UPU Unión Postal Universal
OMM Organización Meteorológica
Mundial
OMPI Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual
FIDA Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola
ONUDI Organización de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Industrial
OMTOrganización Mundial del
Turismo
Departmentos y Oficinas
OSG3 Oficina del Secretario General
OSSI Oficina de Servicios de
Supervisión Interna
OAJ Oficina de Asuntos Jurídicos
DAP Departamento de Asuntos
Políticos
Oficina de Asuntos de Desarme
DOMP Departamento de
Operaciones de Mantenimiento
de la Paz
Departamento de Apoyo a las
Actividades sobre el terreno 4
OCAH Oficina de Coordinación de
Asuntos Humanitarios
DAES Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales
Departamento de la Asamblea
General y de Gestión de
Conferencias
DIP Departamento de Información
Pública
DG Departamento de Gestión
Oficina del Alto Representante para
los Países Menos Adelantados, los
Países en Desarrollo sin Litoral y
los Pequeños Estados Insulares en
Desarrollo
OACDH Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos
ONUDD Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito
Departamento de Seguridad

ONUG Oficina de las Naciones
Unidas en Ginebra
ONUV Oficina de las Naciones
Unidas en Viena
ONUN Oficina de las Naciones
Unidas en Nairobi
Consejo de Administración
Fiduciaria Consejo de Seguridad Asamblea General
Órganos Subsidiarios
Comisiones Principales
Consejo de Derechos Humanos
Otros Comités del Período de Sesiones
Comités Permanentes y Órganos
Especiales
Otros Órganos Subsidiarios
Órgano Subsidiario Asesor
Comisión de Consolidación de la Paz de
las Naciones Unidas
NOTAS: Las líneas continuas procedentes de un órgano principal indican una relación de información directa; las líneas discontinuas indican una relación
no subsidiaria.
1 Forma parte de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
2 OOPS y UNIDIR informan solo a la Asamblea General.
3 La Oficina de Ética de las Naciones Unidas, la Oficina del Ombudsman y el Oficial Principal de Tecnología de la Información informan directamente al Secretario General.
4 Como medida excepcional el Secretario General Adjunto de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno informa directamente al Secretario General Adjunto de Operaciones de
Mantenimiento de la Paz.
5 OIEA informa al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General (AG).
6 La CTBTO Com. Prep. y la OPAQ informan a la AG.
7 Los organismos especializados son organizaciones autónomas que trabajan con las Naciones Unidas y entre sí a través de los mecanismos de coordinación del Consejo
económico y Social en el plano intergubernamental y a través de la Junta de los jefes ejecutivos del sistema de las Naciones Unidas para la coordinación en el plano intersecretarial.
8 El Fondo de las Naciones Unidas para la Colaboración Internacional es autónomo y opera bajo la dirección del Secretario General Adjunto . La Junta Consultiva del FNUD
recomienda propuestas de financiación para ser aprobadas por el Secretario General.
UNCTAD Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo
CCI Centro de Comercio
Internactional (UNCTAD/OMC)
PNUFID1 Programa de las Naciones Unidas
para la Fiscalización Internacional de
Drogas
PNUMA Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia
PNUD Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo
UNIFEM Fondo de Desarrollo de
las Naciones Unidas para la Mujer
VNU Voluntarios de las Naciones
Unidas
FNUDC Fondo de las Naciones Unidas
para el Desarrollo de la Capitalización
FNUAP Fondo de Población de las
Naciones Unidas
ACNUR Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados
PMA Programa Mundial de Alimentos
OOPS2 Organismo de Obras Públicas y
Socorro para los Refugiados de Palestina
en el Cercano Oriente
ONU-HÁBITAT Programa de las Naciones
Unidas para los Asentamientos Humanos
Programas y Fondos
UNICRIInstituto Interregional para
Investigaciones sobre la Delincuencia y
la justicia
UNITAR Instituto de las Naciones
Unidas para Formación Profesional e
Investigaciones
UNRISD Instituto de las Naciones Unidas
de Investigación para el Desarrollo
Social
UNIDIR2Instituto de las Naciones Unidas
de Investigación sobre el Desarme
INSTRAW Instituto Internacional de
Investigaciones y Capacitación para la
Promoción de la Mujer
Institutos de Investigación y Capacitación
UNOPS Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para proyectos
UNU Universidad de las Naciones Unidas
UNSSC Escuela Superior del Sistema de las Naciones Unidas
ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el
VIH/SIDA
Otros Órganos de las Naciones Unidas
Órganos Subsidiarios
Publiicado por las Naciones Unidas
Departamento de Información Pública
DPI/2470—07-49950—Diciembre 2007—3M
Fondo de las Naciones Unidas para la Colaboración
Internacional FNUD Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia
Otros Fondos Fiduciarios de las Naciones Unidas

El antecedente directo de la ONU es la Sociedad de Naciones. Ambas son organizaciones internacionales que nacen con el fin de mantener la paz y la seguridad en el mundo. Pero la ONU, a diferencia de la Sociedad de Naciones, admite en su seno a todos los países, hayan participado o no en la guerra, la hayan perdido o la hayan ganado.
La historia de la creación de la ONU es vertiginosa. Comienza antes de terminar la guerra, con la firma en 1941 de la Carta del Atlántico entre EE UU y Gran Bretaña. Se trata de un compromiso para crear una organización internacional, más amplia, que garantice la paz después de la guerra. En 1942 nace la expresión Naciones Unidas, que son las que luchan contra el Eje. Aquí ya se admite a todos los aliados.
En 1943 se hace la Declaración de Moscú, junto con Estados Unidos, Reino Unido, URSS y China, en la que se comprometen a crear una organización internacional de carácter universal en la que se acojan todas las naciones.
Por fin, en 1945, tiene lugar la Conferencia de San Francisco en la que se adopta la Carta de las Naciones Unidas, y el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Este es el acto formal de la creación de la ONU.
Los fines son simples: en principio crear un foro de cooperación pacífica de carácter internacional.
Se crean organizaciones paralelas con misiones de cooperación específicas, como:
La FAO: Organización del Fondo para la Agricultura La UNESCO: Organización Educativa, Científica y Cultural de la Naciones Unidas La OMS: Organización Mundial de la Salud La OIT: Organización Internacional del Trabajo, que se une en 1946 El Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo se unen en 1947, que dará paso al BM (Banco Mundial) y al FMI (Fondo Monetario Internacional) El GATT: Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, que se une en 1956, que había nacido al margen de la ONU en 1947. El 1 de enero de 1995 fue sustituido por la OMC (Organización Mundial del Comercio) Y otras menos conocidas, como la UPU (Unión Postal Universal) y la ICADO (Organización Internacional de Aviación Civil)
Organismos
La ONU cuenta con unos 188 países miembros, que se han ido adhiriendo con el tiempo, aunque la mayoría son socios fundadores. Tiene seis organismos esenciales:
La Asamblea General está compuesta por todos los Estados miembros de la ONU.
El Consejo de Seguridad está compuesto por 14 miembros, elegidos rotatoriamente, en el que siempre están, Estados Unidos, la URSS (Rusia), el Reino Unido, Francia y China. Tiene como peculiaridad, que cinco naciones tienen derecho al veto: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, la URSS (Rusia) y China, lo que en ocasiones dificulta su funcionamiento. En realidad, las decisiones se toman por mayoría de nueve miembros, entre los que tienen que estar siempre los cinco miembros permanentes.
El Tribunal Internacional de Justicia, que resuelve los conflictos entre Estados y está compuesto por 15 jueces de diferentes países, con una vigencia de 9 años. Se creó para dirimir en los conflictos entre Estados en materias de derecho internacional, y tiene su sede en La Haya.
El Consejo Económico y Social está integrado por 27 miembros que se renuevan cada tres años.
El Consejo de Tutela o Administración Fiduciaria está formado por los Estados que están encargados de un territorio, bajo tutela. Este órgano ha perdido importancia tras el fin del proceso de descolonización.
La Secretaría General, que es un cargo unipersonal y electo, por un período de 5 años, y recae en una personalidad de reconocido prestigio. Han sido secretarios generales: El noruego Trygve Lie (1946-1952), el sueco Dag Hammarskjold (1953-1961), el birmano U Thant (1961-1971), el austriaco Kurt Waldheim (1972-1981), el peruano Javier Pérez de Cuellar (1982-1991), el egipcio Boutros Ghali (1992-1996) y el ghanés Kofi Annan, el actual desde 1997 y hasta el 2001.
Fines y principios de la ONU
Los objetivos, fines y principios de la ONU pueden resumirse en:
El mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, para lo que las Naciones Unidas son un foro de discusión con el fin de resolver los problemas por medio de la negociación.
La libre determinación de los pueblos, instrumento fundamental en la época de la descolonización, esta será una de las tareas más relevantes de la ONU.
La defensa y promoción de los Derechos Humanos, tarea en la que encontrará numerosas trabas al tomarse por asuntos internos del país, en numerosas ocasiones.
La cooperación pacífica en los terrenos como la economía, la cultura, los asuntos sociales, etc., para que las relaciones entre los Estados se solucionen por la vía del diálogo.
La soberanía nacional de todos los países por igual, lo que implicó dar el mismo rango diplomático a las antiguas colonias que a las viejas metrópolis.
La prohibición de emplear la fuerza para resolver los conflictos.
La solidaridad entre Estados.
La universalidad de la organización, para acoger en sus foros a la mayor parte de países posible.
Pequeña historia de la ONU
Los países que integran la ONU fueron incorporándose poco a poco, según se fueron creando, e independizándose de sus respectivas metrópolis.
La guerra fría entre los aliados que ganaron la segunda guerra mundial paralizó, en buena medida, la nueva organización. Esto se notó, sobre todo, en el funcionamiento del Consejo de Seguridad, en el que tanto los EE UU como la URSS tiene derecho al veto.
A pesar de todas las dificultades, en el seno de la ONU se toman algunos acuerdos, como la creación del Estado de Israel, en 1947. Sobre todo funcionan los acuerdos del
GATT. Su labor es fundamental en el proceso de descolonización. En 1947 se logra la independencia de Indonesia. En 1948 se hace la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En 1971 ingresa en la ONU la China comunista, y en 1973 las dos Alemanias.
Sus organizaciones, como la FAO, UNESCO, OIT, OMS tienen actividades en todo el mundo, y un gran prestigio y crédito internacional, a veces superior al de la ONU. Denuncian las situaciones de desamparo, y ayudan a remediarlas en la medida de sus posibilidades.
Cuando 1989 cae el muro de Berlín, se inicia una nueva era en las relaciones internacionales. Una vez terminada la guerra fría se desbloquea el Consejo de Seguridad y se pueden tomar acuerdos de intervención en diferentes países. El primer caso es el de la guerra del Golfo en 1991, pero también la intervención en la guerra civil en Yugoslavia o en Etiopía. Se crea un nuevo orden internacional, todavía por definir.

miércoles, 2 de julio de 2008

relaciones internacionales


expectativas de logro:


-comprension de conceptos especificos que hacen al cuerpo central del ECI,como ejemplo:sistema internacional,diplomacia,conflicto,orden mundial,equilibrio del poder,etc.


-interpretacion de las RELACIONES INTERNACIONALES a lo largo de la historia de la humanidad.


-relacion y diferencias entre relaciones internacionales y derecho internacional.


-desarrollar competencias que permitan identificar actores,escenarios,posiciones e intereses dentro de un conflicto internacional.


-reflexion critica antes los objetivos,principios y funcionamientos de organismos internacionales.


-interpretacion de las relaciones internacionales dentro del sistema mundo y los mecanismos que la rigen


-valoracion de las relaciones internacionales como unica via para lograr el equilibrio mundial de todos los aspectos que atañan al individuo y al estado.

lunes, 30 de junio de 2008

CONTENIDOS PROGRAMÀTICOS:



UNIDAD Nº1: Comunidad Internacional: el concepto de relaciones internacionales. Sistema internacional:Definiciòn, actores, tipos de sistemas, su evoluciòn.El orden actual mundial:Nociòn del bloque y hegemonia, caracteristicas politicas y econòmicas.La concepciòn del "choque de civilazaciònes en el mundo actual.Tipo de relaciones dentro del sistema:subordinaciòn, dependencia, igualdad, etc. El conflicto.



UNIDAD Nº2:El marco jurìdico de las relaciones internacionales:El derecho internacional: Evoluciòn historica, fuentes del derecho.Deberes y derechos de los estados.El derecho internacional sobre espacios maritìmos, fluviales, àreos y ultraterrestre. Diplomacia, negociaciòn.Conflicto.tipos.



UNIDAD Nº3:Las organizaciones supranacionales:La ONU: principios y objetivos.Estructura, funcionamiento y organismo especializados. Debate sobre su efectividad como ùnica estructura de caracter universal.

Organismos nacionales:OTAN, OEA, OUA.
Organismos no gubernamentales:conformaciòn, limitaciones y alcances dentro del sistema internacional.

UNIDAD Nº4:Espacio regional Europeo.Las relaciones polìticas y econòmicas en la uniòn Europea. El conflicto de los Balcanes como ejemplo de intervenciòn internacional.

UNIDAD Nº5:Espacio regìonal asiatico:las reacciones de poder entre China y Japòn. Medio oriente: el problema del petròleo. La guerra del Golfo. La intervenciòn norteameriacana en Irak.

UNIDAD Nº6:El continente Africano:Subdesarrollo, inestabilidad polìtica y conflictos ètnicos. El problema de los refugiados.